
Se analiza la falta de
atención a clase que producen los celulares, computadores que permiten el
ingreso a estas páginas la desconcentración y el bajo rendimiento académico, la
pérdida de tiempo que se ha convertido en un fenómeno que amenaza a los jóvenes
con la perdida de dinero, tiempo al frecuentar este tipo de redes, tenemos que
ser consientes que al utilizar aparatos tecnológicos (consumen luz), de
nosotros depende el cuidado de nuestro planeta que entre más uso le demos a
estos aparatos mas carga necesitaran, es esto lo que nos genera debilitamiento
de la capa de ozono, otro problema que genera es la adición en el sentido que queremos estar todo el
tiempo conectados en estas páginas, olvidando compromisos que se tienen, sin
darnos cuenta de los inconvenientes que
traen las redes sociales.
Las redes sociales son
importantes pero hay que darles un buen uso, ya que son necesarias en la vida
cotidiana de muchas personas.
“Son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o
varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social
aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o
"vértices" y las relaciones como "enlaces" o
"aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos.
La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en
muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un
papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual
los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben
influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de
todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este
caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción
es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos
sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red
personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el
valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red
social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos
son puntos y los lazos, líneas”.
Elaborado Por: Leidy Huertas Huertas
Le da un buen inicio pero al final se aleja del tema y del contexto del aula de clase, las ideas finales no son de su autoría y no cita las referencias bibliográficas.
ResponderEliminarNota: 67